sábado, 13 de noviembre de 2021

Experiencias con electrostática.

 Experiencias con electrostática:

-          Inflar el globo, cerrarlo y frotarlo contra en una prenda de lana y colocarlo sobre el cabello.

-          Frotarlo nuevamente es la lana y pegarlo en la pared.

Hablar sobre estas experiencias, expresando lo que creen que pasa y por qué.


 

Actividad 1

Leer el siguiente texto disponible en https://www.laopiniondemurcia.es/pequeopi/experimentos-para-ninos/2020/01/21/experimentos-ninos-fuerza-electrostatica/1084486.html

¿SABÍAS QUE ... ?...

Benjamín Franklin descubrió que las nubes en una tormenta están cargadas de electricidad, y también que los rayos son enormes descargas eléctricas. Franklin voló una cometa hecha con la estructura de alambre y un cordel de seda. En el extremo de abajo del cordel ató una llave. La electricidad bajó por el cordel y la llave chisporroteó al acercar la mano. Tras su descubrimiento, Franklin inventó el pararrayos, que atrae los rayos y conduce las cargas a la tierra para evitar accidentes. La fuerza entre cargas eléctricas se llama 'fuerza electrostática'.




Si frotamos un globo con el pelo o con un jersey de lana o de algodón, la superficie del globo se carga negativamente. Si acercamos el globo a la pared, las cargas eléctricas de la pared se reagrupan quedando las positivas en el lado del globo. Entonces, por la fuerza electrostática, las cargas negativas del globo y las cargas positivas de la pared se atraen y el globo se queda pegado a la pared.




PEGAMOS UN GLOBO A LA PARED: Inflamos un globo. Lo frotamos un poco con el pelo o con el jersey de lana. Lo acercamos a una pared lisa, sin apretar, y lo soltamos con cuidado. El globo se queda pegado como si le hubiéramos puesto pegamento. Si no se pega es que no se ha electrificado bien o que la pared es muy rugosa; prueba otra vez. Cuando consigas dejarlo pegado, mide el tiempo que se mantiene en la pared sin caerse (pueden ser segundos, minutos o incluso horas). Cuanto más seco esté el aire de la habitación, mejor funcionará el experimento.

 

LOS PELOS DE PUNTA: Inflamos un globo. Lo frotamos un poco con el pelo o con el jersey de lana. Lo acercamos a una pared lisa, sin apretar, y lo soltamos con cuidado. El globo se queda pegado como si le hubiéramos puesto pegamento. Si no se pega es que no se ha electrificado bien o que la pared es muy rugosa; prueba otra vez. Cuando consigas dejarlo pegado, mide el tiempo que se mantiene en la pared sin caerse (pueden ser segundos, minutos o incluso horas). Cuanto más seco esté el aire de la habitación, mejor funcionará el experimento.

 

MOTOR ELÉCTRICO CON UNA LATA Y UN GLOBO: Inflamos un globo. Ponemos una lata vacía (que esté en buen estado, sin abolladuras) acostada en el suelo o en una mesa bien lisa. Frotamos el globo para electrificarlo. Lo acercamos a la lata, hasta unos pocos centímetros sin llegar a tocarla. Observaremos que la lata empieza a girar y a avanzar. Hay que ir separando el globo para seguir atrayendo la lata hacia él. Puedes hacer carreras de latas.

 

SABER MÁS

 

Cuando un cuerpo muy cargado de electricidad se aproxima a otro, puede saltar una chispa entre ambos. Ocurre a veces al rozar la mano de alguien, porque hemos acumulado carga eléctrica por el frotamiento con la ropa que vestimos. Si llevamos calzado aislante, la carga se queda en nuestro cuerpo. Si tocamos el suelo, pasaremos la carga a la tierra y nos descargaremos nosotros.

 

 

 

Completar los siguientes cuadros:

Experi-mento

Material del objeto que se frota.

¿Carga negativa o positiva?

Se frota sobre

Se pega en…

 

¿Por la carga negativa o positiva?

Tiempo que se supone que queda pegado

1

 

 

 

 

2

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

Estos fenómenos ocurren porque las cargas negativas……………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………..

 

 

Realizar una puesta en común donde se sistematice qué es la electrostática y cómo reaccionan las cargas negativas y positivas.

Actividad 2

Explicar por escrito cómo sucede con el fenómeno electrostático en esta situación:




Los alumnos pueden trabajar individualmente o en grupo. 

Al final,  compartan las producciones escritas en los comentarios de esta entrada.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Efemérides de febrero (Mendoza)

  El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importan...