domingo, 14 de noviembre de 2021

Motores eléctricos: principios básicos. Experiencia

 En esta entrada abordaremos el funcionamiento de los motores eléctricos.

Te invito a recorrerla iniciándola con una Rutina de Pensamiento.


  • v  Resolver en sus cuadernos de registro las siguientes preguntas:

·         ¿Qué tipo de aparatos y juguetes eléctricos tiene en su casa?

·         ¿En que se parecen? ¿En qué se diferencian?

·         Describan uno que funciones con corriente eléctrica: para qué sirve, cómo de pone en funcionamiento, los cuidados que debe tener, etc. Pueden dibujar.

·         Describan uno que funcione con pilas: qué hace, cómo se pone en funcionamiento, de qué material es, etc. Pueden dibujar.

·         ¿Qué función tienen las pilas?

 

  • v  ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?

Hacer una lista de cosas que queremos saber sobre la electricidad, por ejemplo:

SABEMOS QUE….

QUEREMOS SABER…

La electricidad puede causar la muerte.

¿Qué tiene un foco adentro para que de luz?

 

 

 

 

 

 

 

  • v  Realizar y analizar la siguiente situación:

Este es el motor para mover el molinete:

 


 


  • Dibujar el diseño de la conexión que permite que el molinete gire en el sentido de las agujas  del reloj.
  • Dibujar el diseño de la conexión que permite que el molinete gire en sentido contrario a las agujas del reloj.


Realizar la experiencia.

¿Qué conclusiones puede obtener de esta experiencia? Dejar la respuesta en los comentarios.

 


sábado, 13 de noviembre de 2021

Electrostática y un poco de historia

 

En esta  entrada van a conocer una de las investigaciones que se hicieron hace mucho tiempo para entender cómo funciona la electrostática cuando recién se comenzaba a estudiar ese fenómeno.




  • Responder según creas: ¿Cómo se habrá descubierto lo que sabemos de electrostática?

                    ¿Qué tipo de experimento se habrán hecho?

                   ¿Es lo mismo un efecto electrostático y uno magnético?

  • Observar el siguiente video:

El origen de la carga electroestática - Episodio 1 con Gabriel Gellon

https://www.youtube.com/watch?v=OzkLPr8AZWk

  • Dividirse  dos grupos de trabajo. Elegir una de las siguientes fichas para trabajar:

 

Ficha de  análisis 1

Comparando experimentos

Video:  El origen de la carga electroestática - Episodio 1 con Gabriel Gellon

Año de observación y experimentación

Se experimentaba con

Investigador

Resultados obtenidos (lo que se espera que se complete al final de la actividad)

 

Antes de Cristo

 

Ámbar: si se frotaba en el cabello atraía hojas, cosas livianas.

 

-------------------

Se llamó a este fenómeno: efecto ámbar. Atrae metal, vidrio, imán, etc.

 

 

1600 aproximadamente

 

Comparó el efecto ámbar con el efecto imán.

 William Gilbert

Los efectos se parecen pero no son iguales.

No se repele con la carga negativa del imán.

Clasificó en materiales que conduce y no conducen el efecto ámbar.

Cambió el nombre del fenómeno: electrostática.

 

 

1700 aproximadamente

 

El efecto electrostático: que tan largo se transmite el fluido eléctrico.

 Stephen Gray

No resultó su experimento inicial.  Por un error llegó a darse cuenta que habían materiales que transmitían fluido eléctricos y otros que no.

Aparecen así la idea de conductores y aislantes de fluido eléctrico.

 

Un grupo analizará el trabajo de Gilbert y el otros el trabajo de Gray. Buscar en internet la información necesaria.

Anotar en los cuadernos las ideas importantes de cada investigación.

  • Responder para cada caso (Gilbert- Gray):

·        ¿Cuál habrá sido la pregunta para investigar?

·        ¿Cuál habrá sido la predicción?

·        ¿Cuál fue la metodología empleada? ¿Resultó para la investigación?

·        ¿Tuvo inconvenientes?

·        ¿Cuáles fueron los resultados?

 


  • Escribir un mensaje  en los comentarios para explicar cómo apareció cambió la idea de electrostática a lo largo de la historia y la diferencia entre un fenómeno magnético y uno electrostático.

Experiencias con electrostática.

 Experiencias con electrostática:

-          Inflar el globo, cerrarlo y frotarlo contra en una prenda de lana y colocarlo sobre el cabello.

-          Frotarlo nuevamente es la lana y pegarlo en la pared.

Hablar sobre estas experiencias, expresando lo que creen que pasa y por qué.


 

Actividad 1

Leer el siguiente texto disponible en https://www.laopiniondemurcia.es/pequeopi/experimentos-para-ninos/2020/01/21/experimentos-ninos-fuerza-electrostatica/1084486.html

¿SABÍAS QUE ... ?...

Benjamín Franklin descubrió que las nubes en una tormenta están cargadas de electricidad, y también que los rayos son enormes descargas eléctricas. Franklin voló una cometa hecha con la estructura de alambre y un cordel de seda. En el extremo de abajo del cordel ató una llave. La electricidad bajó por el cordel y la llave chisporroteó al acercar la mano. Tras su descubrimiento, Franklin inventó el pararrayos, que atrae los rayos y conduce las cargas a la tierra para evitar accidentes. La fuerza entre cargas eléctricas se llama 'fuerza electrostática'.




Si frotamos un globo con el pelo o con un jersey de lana o de algodón, la superficie del globo se carga negativamente. Si acercamos el globo a la pared, las cargas eléctricas de la pared se reagrupan quedando las positivas en el lado del globo. Entonces, por la fuerza electrostática, las cargas negativas del globo y las cargas positivas de la pared se atraen y el globo se queda pegado a la pared.




PEGAMOS UN GLOBO A LA PARED: Inflamos un globo. Lo frotamos un poco con el pelo o con el jersey de lana. Lo acercamos a una pared lisa, sin apretar, y lo soltamos con cuidado. El globo se queda pegado como si le hubiéramos puesto pegamento. Si no se pega es que no se ha electrificado bien o que la pared es muy rugosa; prueba otra vez. Cuando consigas dejarlo pegado, mide el tiempo que se mantiene en la pared sin caerse (pueden ser segundos, minutos o incluso horas). Cuanto más seco esté el aire de la habitación, mejor funcionará el experimento.

 

LOS PELOS DE PUNTA: Inflamos un globo. Lo frotamos un poco con el pelo o con el jersey de lana. Lo acercamos a una pared lisa, sin apretar, y lo soltamos con cuidado. El globo se queda pegado como si le hubiéramos puesto pegamento. Si no se pega es que no se ha electrificado bien o que la pared es muy rugosa; prueba otra vez. Cuando consigas dejarlo pegado, mide el tiempo que se mantiene en la pared sin caerse (pueden ser segundos, minutos o incluso horas). Cuanto más seco esté el aire de la habitación, mejor funcionará el experimento.

 

MOTOR ELÉCTRICO CON UNA LATA Y UN GLOBO: Inflamos un globo. Ponemos una lata vacía (que esté en buen estado, sin abolladuras) acostada en el suelo o en una mesa bien lisa. Frotamos el globo para electrificarlo. Lo acercamos a la lata, hasta unos pocos centímetros sin llegar a tocarla. Observaremos que la lata empieza a girar y a avanzar. Hay que ir separando el globo para seguir atrayendo la lata hacia él. Puedes hacer carreras de latas.

 

SABER MÁS

 

Cuando un cuerpo muy cargado de electricidad se aproxima a otro, puede saltar una chispa entre ambos. Ocurre a veces al rozar la mano de alguien, porque hemos acumulado carga eléctrica por el frotamiento con la ropa que vestimos. Si llevamos calzado aislante, la carga se queda en nuestro cuerpo. Si tocamos el suelo, pasaremos la carga a la tierra y nos descargaremos nosotros.

 

 

 

Completar los siguientes cuadros:

Experi-mento

Material del objeto que se frota.

¿Carga negativa o positiva?

Se frota sobre

Se pega en…

 

¿Por la carga negativa o positiva?

Tiempo que se supone que queda pegado

1

 

 

 

 

2

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

Estos fenómenos ocurren porque las cargas negativas……………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………..

 

 

Realizar una puesta en común donde se sistematice qué es la electrostática y cómo reaccionan las cargas negativas y positivas.

Actividad 2

Explicar por escrito cómo sucede con el fenómeno electrostático en esta situación:




Los alumnos pueden trabajar individualmente o en grupo. 

Al final,  compartan las producciones escritas en los comentarios de esta entrada.


Discusión sobre los circuitos eléctricos. Actividad.

 Luego de haber visitado la entrada sobre los CIRCUITOS ELÉCRTICOS te desafío a  argumentar sobre algunas situaciones.


* Recuerda cuál es el modelo del circuito eléctrico:

 


 ¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?






Historia de la electricidad. Actividad línea del tiempo

 La entrada anterior refiere a cuestiones básicas de los circuitos eléctricos. Ahora propongo que pongas manos a la obra.

  • Te sugiero leer atentamente y realizar las actividades propuestas. Puedes hacerlas con algún compañero.

  • En los comentarios de esta entrada (debajo de la página) deberás dejar escrito algunas conclusiones sobre los aportes realizados por los científicos respecto a la electricidad. Por ejemplo, nombrar lo que hizo Tesla, lo que hizo Edison, etc.

 

Historia de la Electricidad

Durante el transcurso de los años, la idea sobre la electricidad ha cambiado. Desde la antigüedad la electricidad ha sido motivo de investigación de muchos curiosos que de alguna u otra manera dedicaron horas y horas a descubrir todos sus secretos.

Personas importantes en la historia de la electricidad

  • Tales de Mileto (624-546 a. C.)
  • William Gilbert (1544-1603)
  • Benjamin Franklin (1706-1790)
  • Thomas Seebeck (1770-1831)
  • Joseph Priestley (1773-1804)
  • Henry Cavendish (1731-1810)
  • Charles de Coulomb (1736-1806)
  • Luigi Galvani (1737-1798)
  • Alessandro Volta (1745-1827)
  • André-Marie Ampère (1775-1836)
  • Humphry Davy (1778-1829)
  • Georg Ohm (1789-1854)
  • Daniell Cell (1790-1845)
  • Michael Faraday (1971-1867)
  • Charles Wheatstone (1802-1875)
  • Joseph Swan (1828-1914)
  • James Wimshurst (1832-1903)
  • Thomas Edison (1847-1931)
  • Alexander Graham Bell (1847-1922)
  • Joseph John Thomson (1856-1940)
  • Nikola Tesla (1856-1943)
  • Willem Einthoven (1860-1927)
  • Robert Van De Graaff (1901-1967)


Te cuento algunas curiosidades:

  • Tales de Mileto descubrió que si frotaba una piedra de ámbar con piel de animal, podría atraer objetos ligeros como las pelusa o una pluma. Este fenómeno lo conocemos hoy como electricidad estática.



  • Benjamín Franklin descubrió que el rayo y la electricidad eran los mismos. Para esta experiencia se valió de una cometa, una llave y un dispositivo a modo de condensador.


  •  El físico italiano Alessandro Volta descubrió algunas reacciones químicas  que se producen por medio de la electricidad. De esta forma se crea la primera pila voltaica o batería eléctrica en el año 1800. Esta batería tiene la cualidad de producir una corriente constante; de esta forma Allesandro de Volta había sido el primero en crear un flujo constante de carga eléctrica con algunos electrones en movimiento.
ACTIVIDADES:

Ahora te desafío a armar la línea del tiempo de la historia de la electricidad. Descarga   la plantilla editable y ubica los descubrimientos que consideres importantes en cuanto a historia de la electricidad se refiere. Busca información en internet.


También te invito a dejar en los comentarios una conclusión o comentario sobre los aporte realizados por esas distintas personas en su trabajo investigativo sobre la electricidad.

Circuitos eléctricos

 Se denomina así al camino que recorre una corriente eléctrica. Es un conjunto de elementos correctamente relacionados, que permite el establecimiento de una corriente eléctrica y su transformación en energía utilizable para cada aplicación concreta.

Un circuito eléctrico necesita de:

  1. Una fuente de poder que suministre energía eléctrica.
  2. Un material metálico que permita la circulación de la corriente eléctrica, desde la fuente hasta el elemento receptor.
  3. Un receptor, que absorbe la energía eléctrica y la convierte en energía.


Si el circuito eléctrico esta interrumpido en algún punto, sea por la acción del interruptor, sea por mala conexión de los distintos elementos con el conductor, o bien por la fusión del elemento receptor se dice que el circuito está abierto y no permitirá la transformación y el aprovechamiento de la energía eléctrica. Si por el contrario, existe continuidad eléctrica, como para iluminar una habitación, el circuito está cerrado.

Interruptor No es más que un dispositivo de control, que permite o impide el paso de la corriente eléctrica a través de un circuito.

Los corto circuitos Si se cierra el circuito conectado a dos polos de la fuente de corriente eléctrica, lo que se produce es un corto circuito.

Cuando circula una corriente eléctrica y el circuito se sobrecalienta puede ser producto de un corto circuito, que es registrado por el fusible y ocasiona que se queme o funda el listón que está dentro de el, abriendo el circuito, es decir impidiendo el paso de corriente.

Fusible Los llamados fusibles, que pueden ser de diferentes tipos y capacidades. Es un dispositivo de protección tanto para el manipula el dispositivo como para el circuito eléctrico mismo.







DESAFÍO:



 ¿Qué son las actividades económicas?

Las actividades económicas son aquellos procesos que tienen lugar en la obtención o distribución de un producto o servicio.

Estas tienen como objetivo satisfacer las necesidades de la sociedad a partir de la utilización de recursos naturales y generar un beneficio económico para las empresas productoras.

Tipos de actividades económicas

Las actividades económicas que existen están directamente relacionadas con las diferentes etapas de un proceso productivo.

Actividades primarias

Son las que se encuentran en la primera fase del proceso productivo. Corresponden al sector primario actividades como la agriculturaganadería, pesca, entre otras. Es decir, son todas aquellas de las cuales se obtiene la materia prima para la producción de bienes y servicios.

Actividades secundarias

Son aquellas actividades que transforman las materias primas generadas en la etapa anterior, en productos disponibles para la venta.

Son ejemplos del sector secundario la industria del calzado, los productos químicos, textiles y alimenticios.

Actividades terciarias

También conocido como sector de servicios, estas actividades son aquellas que producen únicamente servicios o que distribuyen y comercializan los bienes producidos por las actividades primarias y secundarias.

Por ejemplo los supermercados, los restaurantes, los servicios públicos, la administración, las finanzas o el turismo, son actividades terciarias.

Actividades cuaternarias

Son aquellas vinculadas al conocimiento aplicado a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Los beneficios resultantes pueden aplicarse a todas las actividades económicas. En ocasiones suelen considerarse parte del sector terciario.

Son ejemplos del sector cuaternario la robótica, la informática y la microelectrónica.

Actividades quinarias

En estas actividades se incluyen los servicios sin fines de lucro, tales como educación, salud o cultura. Asimismo el sector quinario comprende las actividades domésticas, como las realizadas por las amas de casa.

Bibliografía:



AMÉRICA DEL NORTE

Las llanuras del centro se poblaron con agricultores y ganaderos, y en pocas décadas el país comenzó a disponer de grandes cantidades de materias primas (maíz, trigo y ganado).

En el sur prospera las plantaciones de algodón, mientras el norte se industrializa cada día más rápidamente. Para finales del siglo XIX Estados Unidos era el primer productor agrícola del mundo, y se estaba convirtiendo en una potencia energética gracias al descubrimiento de grandes reservas petrolíferas. El descubrimiento de oro en California, en 1848, fue uno de los hechos que más contribuyeron a la masiva emigración del este hacia el oeste, California es un estado lleno de explotación minera.


AMÉRICA CENTRAL

Centroamérica cuenta con muchos recursos mal aprovechados, como su alto potencial hidroeléctrico y para producir geotérmica, por su carácter de área volcánica. La minería es limitada, destacándose la explotación de oro, plata, zinc, cobre y petróleo. La agricultura es la actividad principal, con plantaciones de caña de azúcar, café, cacao, algodón, bananos, especias y tabaco. La práctica del monocultivo genera debilidad económica. La ganadería, la explotación forestal y la pesca sólo abastecen el mercado local.

AMÉRICA DEL SUR

A pesar de haber logrado tempranamente su independencia, los países de Sudamérica se caracterizan por tener una economía dependiente y son bastos exportadores de cosas manufacturadas. La mayor parte de ellos atraviesa por similares problemáticas, como la precariedad del empleo, el peso de la deuda externa y la dependencia externa en materia tecnológica. Llegamos a la conclusión de que Chile, el Brasil y la Argentina presentan una economía más diversificada y equilibrada que el resto.




Fuente: Mapa de actividades económicas de América
https://mapadeamerica.net/mapa-de-actividades-economicas-de-america

¡¡¡AHORA, DESAFÍO!!!


Actividades económicas de Argentina

 Una actividad económica consiste en la producción e intercambio de productos, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, con el fin de generar riqueza a partir de la explotación de los recursos naturales y servicios.

Nuestro país presenta una rica actividad económica en todos sus sectores, con gran preponderancia de las actividades económicas primarias, es decir, aquellas que derivan de la explotación de recursos naturales.









A continuación veremos cuáles son las principales actividades económicas de algunas provincias de nuestro país.

MENDOZA

Mendoza es la capital del vino y como tal una de sus principales activadas económicas es la producción de vides y vinos tanto para el mercado interno como para exportación.

La segunda actividad es la minería, con predominio de la extracción petrolera y uranífera.

Por otro lado, Mendoza es una provincia altamente turística que recibe cientos de miles de turistas cada temporada.

CHUBUT

Entre las actividades económicas que podemos destacar en esta provincia se encuentran la producción de hidrocarburos, la pesca, ganadería (muy importante la cría de ganado ovino para consumo), forestación y turismo.

Cabe destacar que, aunque su implementación es muy reciente y mínima como actividad comercial, Chubut se está convirtiendo en uno de los principales polos de energía eólica del país

SALTA

La actividad económica de la provincia de Salta se caracteriza por ser de tipo primaria, basándose en la explotación de recursos naturales.

Entre los principales productos agropecuarios podemos destacar la Soja, porotos, algodón, tabaco y vid. En un segundo nivel se destacan las explotaciones relacionadas con el petróleo y el gas. Y en menor medida la extracción de rocas de aplicación.

Por otro lado, la provincia de Salta tiene un alto nivel de desarrollo turístico, estando entre las provincias más elegidas por los turistas argentinos.

CÓRDOBA

La principal actividad de esta región es la agrícola, con preponderancia de cultivos de trigo, maíz, sorgo, soja, girasol y maní.

En segundo lugar, cereales y oleaginosas; cultivos industriales y hortalizas y frutas.

La actividad ganadera industrial también es muy importante en Córdova siendo la tercera provincia en producción de carne vacuna y la segunda en importancia en la industria lechera.

CATAMARCA

La provincia de Catamarca se destaca por su actividad minera, siendo la principal actividad comercial de la región. Sus principales minerales son el oro y cobre.

La agricultura también juega un papel importante destacándose la producción de cereales (maíz), oleaginosas (soja), vitivinicultura y otros productos agrícolas (olivo, jojoba y algodón)

En cuanto a la manufactura Catamarca tiene gran importancia en la producción textil y metalmecánica.

CHACO

La provincia de Chaco es el principal productor de algodón de nuestro país, siendo esta la principal actividad. En menor medida se cultiva trigo, maíz, sorgo y girasol.

La segunda actividad más importante en la provincia es la cría de ganado bovino.

CORRIENTES

La provincia de corrientes tiene un alto nivel de producción agrícola, siendo los principales cultivos de arroz, cítricos, hortalizas y yerba mate.

También es importante la explotación ganadera y forestal, siendo el eucalipto y pino los principales árboles destinados a tal actividad.

ENTRE RÍOS

se destaca la actividad primaria de la mano de la agricultura y sus cultivos de arroz, soja, trigo, maíz y cítricos (es el principal productor de mandarina y pomelos).

En cuanto a la actividad ganadera se destaca la cría de vacunos y la actividad avícola.

FORMOSA

La Provincia de Formosa se destaca por las siguientes actividades: ganadería, agricultura (maíz, soja, algodón), apicultura y la industria frigorífica.

LA RIOJA

La principal producción de la provincia de La Rioja es de vides, olivos y nogales, que derivan en una industria paralela de producción de vinos y aceites de primera calidad.

LA PAMPA

En la Provincia de La Pampa se destaca la actividad agrícola con predominancia de soja, maíz, trigo, sorgo granífero, girasol y alfalfa.

MISIONES

En Misiones la principal actividad es la explotación forestal, y en consecuencia la industria del papel, celulosa y madera.

En un segundo nivel de importancia podemos destacar la producción de té, Yerba mate y Tabaco.

Por último, la provincia de Misiones también tiene un alto aporte a la industria del turismo en nuestro país.

NEUQUÉN

La actividad de mayor importancia en la provincia de Neuquén es la explotación petrolera y de gas.

En cuanto a la producción agropecuaria se destaca el cultivo de limones, manzanas y frutas de pepita.

RÍO NEGRO

La Provincia de rio Negro es una de las más ricas del país. Predominan la explotación de petróleo y gas, también se destaca la agricultura intensiva bajo riego y la producción de frutas (es uno de los principales productores de manzanas) y vid.

SANTA CRUZ

Tiene una gran riqueza ganadera (ovinos), también  un alto nivel de explotación de la industria del petróleo y el gas, desde la extracción y del turismo tanto recreacional como relacionado con los deportes de montaña. 


Ahora, el desafío a tu comprensión lectora:








Efemérides de febrero (Mendoza)

  El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importan...