domingo, 12 de diciembre de 2021

Estructura de la Constitución Nacional Argentina

La Constitución Nacional está estructurada de la siguiente manera: 



 El Preámbulo
 Un preámbulo es una: “enunciación previa que contienen algunas constituciones respecto de los principios que los inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los constituyentes”. 




 El preámbulo de la Constitución Nacional fue redactado en 1853 y no se modificó en ninguna de las reformas que sufrió la misma. 
 El motivo por el cual el preámbulo no sufrió modificaciones en el tiempo es porque en las diferentes convenciones reformadores consideraron que sus principios aún se mantenían vigentes.
  •  “…constituir la unión nacional…” Buscaba dar forma política a la nación, superando la etapa de luchas civiles que amenazaban con fragmentarla definitivamente.
  •  “…afianzar la justicia…” Mediante la organización del Poder Judicial a nivel nacional y provincial.
  •  “…consolidar la paz interior…” Acabar con los enfrentamientos internos no era suficiente; buscó también organizar un sistema de convivencia entre todos los habitantes.
  •  “…promover la defensa común…” Establece la constitución la obligación de armarse en defensa de la Patria, poniendo a las Fuerzas Armadas bajo las órdenes del gobierno nacional. El estado nacional tiene la facultad de reclutar tropas, declarar la guerra y hacer la paz. 
  •  “…promover el bienestar general…” Respetando y defendiendo los derechos de los habitantes, impulsando el desarrollo económico y cultural, etc. 
  •  “…y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra prosperidad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…” La libertad era un valor fundamental para los constituyentes. Hacerla extensible a todos los inmigrantes significó una manera de atraer población a estas tierras. 
  •  “…la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…” Esta expresión de carácter religioso responde al carácter católico con el que surge el estado argentino, en uno de sus artículos sostiene: “El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. Sin embargo esta disposición fue acompañada por otra que asegura la libertad de culto y tolerancia hacia otros credos religiosos. 

 Declaraciones, derechos y garantías 


 Nuestros derechos en la Constitución Nacional 

 El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido según se trate de derechos civiles, patrimoniales, políticos o sociales. Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las personas y que son fundamentales para el desarrollo humano. La vida, la integridad física, el honor, el nombre, la identidad, casarse o formar una familia, son algunos ejemplos de esta clase de derechos. Refieren a la libertad de Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización política del Estado. Por ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Además, las declaraciones hacen visibles los rasgos propios del Estado, diferenciándolo de otros. Por ejemplo el Artículo 35 menciona los distintos nombres que recibió en la historia el Estado argentino. Las personas y alcanzan a todos los individuos, sean estos nativos o extranjeros.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Efemérides de febrero (Mendoza)

  El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importan...