miércoles, 8 de diciembre de 2021

Constitución Nacional Argentina. Test

 

CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA



El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con excepción de Buenos Aires, sancionaron nuestra Constitución Nacional, dando origen de esa manera al Estado Argentino bajo un sistema de gobierno representativo, republicano y federal.

¿Qué es una Constitución?

Es una ley fundamental –porque a partir de ella surge un Estado- y suprema –porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben subordinarse a ella-. En ella, los estados modernos basan toda su organización jurídica.

 ¿Para qué sirve una Constitución?

Al contener las leyes acordadas para convivir respetándonos unos con otros, regula la organización y el ejercicio del poder, asegurándole a cada ciudadano el cumplimiento de sus derechos.

Las constituciones son importantes también porque expresan los fines del estado que están fundando –la libertad, la dignidad humana, el bienestar general por citar algunos ejemplos- y los valores, las expectativas y las esperanzas de sus habitantes. Una Constitución puede estar organizada de diferentes maneras.

Nuestra Constitución Nacional

Se encuentra estructurada de la siguiente forma: -encabezada por un Preámbulo. Consta de 129 artículos distribuidos en dos partes: 

*      la primera refiere a las declaraciones, derechos y garantías

*      la segunda a las autoridades de la nación

 

Antecedentes de nuestra Constitución

 

v  A partir de la Revolución de Mayo se inició un camino hacia la independencia política, pero también comenzaron los primeros intentos de organización: Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos y Directorios. Entre 1811 y 1817 Buenos Aires elaboró varios estatutos y reglamentos provisorios con vigencia hasta que todas las provincias se reunieran para sancionar una Constitución.

 

v  Comenzaron a diferenciarse dos tendencias políticas: -los unitarios querían establecer un gobierno central fuerte, donde desde Buenos Aires se gobernara al resto de las provincias, -y los federales pretendían que las provincias compartieran algunos poderes en el gobierno central

 

v  Se logró sancionar dos constituciones, en 1819 y en 1926, que fueron rechazadas por las provincias, ya que consideraban que eran de carácter unitario y sólo representaban los intereses de Buenos Aires.

 

v  Frente a este fracaso, las provincias del interior prefirieron organizarse a través de pactos. Ejemplos de ellos son el Pacto Federal de 1831, que invitaba a unir a todas las provincias en un Congreso General Federativo o el Acuerdo de San Nicolás de 1852, que convocaba a un Congreso Constituyente. A estos pactos los encontramos presentes en la Constitución Nacional con el nombre de pactos preexistentes.

 

v  Ese Congreso Constituyente sancionó el 1° de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe, la Constitución Nacional, que solo fue rechazada por Buenos Aires que no estaba de acuerdo con su característica federal. En 1860, tras la firma del Pacto de San José de Flores y la reforma de alguno de sus artículos, Buenos Aires la aceptó. A partir de este momento el Estado argentino consolidó una única Ley Fundamental que rige en todo su territorio y se aplica a todos sus habitantes.

 

Las reformas a la Constitución Nacional después de 1860

A lo largo de sus  años de existencia, la Constitución fue sufriendo modificaciones que respondían a las nuevas necesidades del estado. Veamos brevemente cada una de ellas:











No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Efemérides de febrero (Mendoza)

  El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importan...