MOSCA DEL MEDITERRÁNEO
La mosca del Mediterráneo es oriunda del África. Desde allí
se ha diseminado a través de la región del Mediterráneo, el sur de Europa, el
Oriente Medio, el oeste de Australia, América Central, América del Sur y
Hawaii. Este insecto se detectó por primera vez en el continente americano en
el año 1901. En 1934 se verificó su presencia en América Latina, en países como
Argentina, Paraguay y otros.
Pero, generalmente, se encuentra en áreas tropicales y
subtropicales del mundo. En el caso de Hawaii, se estableció en 1910 y todavía
se encuentra infectado sin contar con ningún programa de erradicación.
Al haber invadido gran parte del territorio del mundo, la
mosca del fruto se convirtió en un grave amenaza, tanto para la economía como
para la sociedad. Debido a eso, se realizaron en todos los países afectados
diversos programas para mantener protegidas sus regiones de las plagas y de
enfermedades agropecuarias, leyes controladoras, proyectos de sanidad,
convenios entre países, como Argentina y Chile o como México y los Estados
Unidos que entraron cooperación con Guatemala y han emprendido esta ardua y
duradera lucha en contra de la mosca del Mediterráneo.
Es un insecto que constituye una plaga para la agricultura
ya que ataca a un gran número de frutos, causando una importante pérdida de
valor económico. Ataca especialmente damascos, ciruelas, duraznos, higos,
tomates, pimientos, peras, manzanas, uvas, membrillos, mandarinas, naranjas,
pomelos, quinotos, kakis y otros.
La mosca del Mediterráneo (ceratitis capitata, nombre
científico), conocida como mosca del fruto, moscamed o medfly en inglés, es una
de las plagas agrícolas más destructoras del mundo.
La mosca del Mediterráneo es díptero (dos alas) de la
familia de los tripaneidos. La mosca del Mediterráneo adulta es un poco más
pequeña que la mosca común y es vistosa. Sus ojos son azul oscuro. Su espalda
es negra y brillante. Su abdomen es amarillento con rayitas plateadas a lo
ancho.
Sus alas, normalmente caídas, tienen un diseño amarillento
con puntos y rayitas amarillas, marrones y negras.
Si la moscamed se estableciera en forma masiva, los precios
en los mercados subirían de una manera exorbitante y la disponibilidad de las
frutas y verduras bajaría. Además, en los jardines de traspatio como en la
producción comercial se requeriría el uso aumentado de plaguicidas en forma
regular.
Si bien la mosca se encuentra en las zonas rurales también
podemos verlas en las ciudades.
Reproducción
Para reproducirse cumple cinco etapas:
1) La mosca hembra adulta deposita sus huevos debajo de la
cáscara de la fruta;
2) los huevos incuban y se convierten en larvas que parecen
gusanos;
3) las larvas, casi blancas, se alimentan de la pulpa de los
frutos hasta que ésta se cae al suelo, en donde se encapsulan en el capullo;
4) las larvas se transforman en crisálidas en la tierra;
5) y, las crisálidas maduras se convierten en moscas adultas
y emergen de la tierra.
Puede depositar durante el transcurso de su vida hasta 800
huevos aproximadamente. Incluye una variedad de hospederos de más de 250
especies. Estos hospederos son una especie de vegetales en cuyos frutos la
mosca del Mediterráneo coloca sus huevos. La vida de la mosca está influenciada
tanto por la humedad ambiental como por las extremas sequías, por las excesivas
precipitaciones y además por las bajas temperaturas. Durante el invierno la
mortalidad de pupas o “capullos” que se encuentran enterradas es muy alta. Si
es verano y el clima es tropical, la mosca del Mediterráneo adulta completa su
ciclo de vida de 21 a 30 días.
Modos de
erradicación
La técnica
del insecto estéril (TIE).
En los laboratorios del insectario, se crían grandes cantidades
de pupas de moscas macho que son esterilizadas por medio de radiación con
cobalto 60.
Las moscas estériles una vez marcadas con polvo fluorescente, se
liberan en el campo y en las ciudades dentro de bolsas de papel. La
distribución y liberación de moscas estériles se puede realizar en forma aérea
y terrestre (con ayuda de los productores agrícolas).
La hembra, al cruzarse con un macho estéril, no deja descendencia
y el ciclo se interrumpe. Es importante mencionar que la hembra copula una vez
en su vida.
Por otra parte, la cantidad de moscas fértiles existentes se
evalúa a través del sistema de monitoreo que consiste, más o menos, en el
relevamiento de trampas obteniéndose un índice de evaluación llamado Mosca
Trampa Día (MTD). A esta acción se suma el muestreo de fruta que pueda contener
larvas vivas y el combate de focos de infección a través del control químico y
cultural.
Otra técnica
es la aspersión de cebo con insecticida por avión o por tierra. Esta
aspersión es aprobada por la Agencia de Protección al Ambiente. Este cebo
contiene cantidades mínimas del insecticida malatión y de una proteína
nutritiva que atrae a las moscas. Este es el mismo insecticida que se usa para
matar a los mosquitos (sancudos) en áreas donde son un problema.
También se aplica insecticida a la tierra alrededor del tronco de los árboles
hospederos, eliminando las larvas que entran a la tierra para convertirse en
crisálidas y exterminando a la mayoría de las moscas adultas que luego salen de
la tierra. Actualmente sólo se aplica insecticida a la tierra cuando se
detectan larvas.
Consejos
útiles para el control de proliferación
1) Las plantas con frutos son los hospederos. Por eso se
recomienda no dejar los frutos maduros en el árbol. Hay que cosecharlos.
2) Si los frutos no se consumen o industrializan (en dulces o
conservas), deben ser enterrados a más de 30 cm de profundidad y cubrir con una
capa de cal viva para evitar la salida de las moscas.
3) En el campo hay que arar la tierra en invierno para que el
frío mate a las pupas o queden expuestas para ser comidas por las aves y
hormigas.
4) El control químico, se realiza mediante la aplicación de
pesticidas; ese momento debe ser determinado y controlado por un técnico en la
materia.
5) En control legal, la mosca puede entrar desde otra provincia
o país, por eso se controlan todos los medios de transporte que ingresan de un
país o provincia a otro. Estas barreras o controles no permiten entrar frutos
frescos a ninguna provincia.
Cuando la economía y el trabajo del hombre se ven amenazados por
una plaga como la mosca del Mediterráneo, se deben extremar las medidas de
cuidado protegiendo a la vez al medio ambiente, cosas que no son incompatibles
sino complementarias.
liveworksheets.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario