domingo, 12 de diciembre de 2021

Estructura de la Constitución Nacional Argentina

La Constitución Nacional está estructurada de la siguiente manera: 



 El Preámbulo
 Un preámbulo es una: “enunciación previa que contienen algunas constituciones respecto de los principios que los inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los constituyentes”. 




 El preámbulo de la Constitución Nacional fue redactado en 1853 y no se modificó en ninguna de las reformas que sufrió la misma. 
 El motivo por el cual el preámbulo no sufrió modificaciones en el tiempo es porque en las diferentes convenciones reformadores consideraron que sus principios aún se mantenían vigentes.
  •  “…constituir la unión nacional…” Buscaba dar forma política a la nación, superando la etapa de luchas civiles que amenazaban con fragmentarla definitivamente.
  •  “…afianzar la justicia…” Mediante la organización del Poder Judicial a nivel nacional y provincial.
  •  “…consolidar la paz interior…” Acabar con los enfrentamientos internos no era suficiente; buscó también organizar un sistema de convivencia entre todos los habitantes.
  •  “…promover la defensa común…” Establece la constitución la obligación de armarse en defensa de la Patria, poniendo a las Fuerzas Armadas bajo las órdenes del gobierno nacional. El estado nacional tiene la facultad de reclutar tropas, declarar la guerra y hacer la paz. 
  •  “…promover el bienestar general…” Respetando y defendiendo los derechos de los habitantes, impulsando el desarrollo económico y cultural, etc. 
  •  “…y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra prosperidad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…” La libertad era un valor fundamental para los constituyentes. Hacerla extensible a todos los inmigrantes significó una manera de atraer población a estas tierras. 
  •  “…la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…” Esta expresión de carácter religioso responde al carácter católico con el que surge el estado argentino, en uno de sus artículos sostiene: “El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. Sin embargo esta disposición fue acompañada por otra que asegura la libertad de culto y tolerancia hacia otros credos religiosos. 

 Declaraciones, derechos y garantías 


 Nuestros derechos en la Constitución Nacional 

 El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido según se trate de derechos civiles, patrimoniales, políticos o sociales. Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las personas y que son fundamentales para el desarrollo humano. La vida, la integridad física, el honor, el nombre, la identidad, casarse o formar una familia, son algunos ejemplos de esta clase de derechos. Refieren a la libertad de Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización política del Estado. Por ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Además, las declaraciones hacen visibles los rasgos propios del Estado, diferenciándolo de otros. Por ejemplo el Artículo 35 menciona los distintos nombres que recibió en la historia el Estado argentino. Las personas y alcanzan a todos los individuos, sean estos nativos o extranjeros.


miércoles, 8 de diciembre de 2021

Constitución Nacional Argentina. Test

 

CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA



El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con excepción de Buenos Aires, sancionaron nuestra Constitución Nacional, dando origen de esa manera al Estado Argentino bajo un sistema de gobierno representativo, republicano y federal.

¿Qué es una Constitución?

Es una ley fundamental –porque a partir de ella surge un Estado- y suprema –porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben subordinarse a ella-. En ella, los estados modernos basan toda su organización jurídica.

 ¿Para qué sirve una Constitución?

Al contener las leyes acordadas para convivir respetándonos unos con otros, regula la organización y el ejercicio del poder, asegurándole a cada ciudadano el cumplimiento de sus derechos.

Las constituciones son importantes también porque expresan los fines del estado que están fundando –la libertad, la dignidad humana, el bienestar general por citar algunos ejemplos- y los valores, las expectativas y las esperanzas de sus habitantes. Una Constitución puede estar organizada de diferentes maneras.

Nuestra Constitución Nacional

Se encuentra estructurada de la siguiente forma: -encabezada por un Preámbulo. Consta de 129 artículos distribuidos en dos partes: 

*      la primera refiere a las declaraciones, derechos y garantías

*      la segunda a las autoridades de la nación

 

Antecedentes de nuestra Constitución

 

v  A partir de la Revolución de Mayo se inició un camino hacia la independencia política, pero también comenzaron los primeros intentos de organización: Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos y Directorios. Entre 1811 y 1817 Buenos Aires elaboró varios estatutos y reglamentos provisorios con vigencia hasta que todas las provincias se reunieran para sancionar una Constitución.

 

v  Comenzaron a diferenciarse dos tendencias políticas: -los unitarios querían establecer un gobierno central fuerte, donde desde Buenos Aires se gobernara al resto de las provincias, -y los federales pretendían que las provincias compartieran algunos poderes en el gobierno central

 

v  Se logró sancionar dos constituciones, en 1819 y en 1926, que fueron rechazadas por las provincias, ya que consideraban que eran de carácter unitario y sólo representaban los intereses de Buenos Aires.

 

v  Frente a este fracaso, las provincias del interior prefirieron organizarse a través de pactos. Ejemplos de ellos son el Pacto Federal de 1831, que invitaba a unir a todas las provincias en un Congreso General Federativo o el Acuerdo de San Nicolás de 1852, que convocaba a un Congreso Constituyente. A estos pactos los encontramos presentes en la Constitución Nacional con el nombre de pactos preexistentes.

 

v  Ese Congreso Constituyente sancionó el 1° de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe, la Constitución Nacional, que solo fue rechazada por Buenos Aires que no estaba de acuerdo con su característica federal. En 1860, tras la firma del Pacto de San José de Flores y la reforma de alguno de sus artículos, Buenos Aires la aceptó. A partir de este momento el Estado argentino consolidó una única Ley Fundamental que rige en todo su territorio y se aplica a todos sus habitantes.

 

Las reformas a la Constitución Nacional después de 1860

A lo largo de sus  años de existencia, la Constitución fue sufriendo modificaciones que respondían a las nuevas necesidades del estado. Veamos brevemente cada una de ellas:











domingo, 5 de diciembre de 2021

Cuadraturas: un juego geométrico.

 Usar "cuadraturas" en el aula puede resultar una herramienta divertida para abordar la geometría.

¿A qué nos referimos cuando decimos "cuadraturas"? En su acepción geométrica, cuadratura es el efecto de cuadrar, es decir, dar el aspecto de cuadrado. Esto es algo corriente en el mundo de los puzzles ya que muchos de ellos parten de la disección de un cuadrado, como en el Tangram Chino o de Sam Loyd. Entonces, hacer una cuadratura es transformar una figura en cuadrado.






¿Es posible armar un cuadrado con las piezas que forman esta figura?












Ahora te comparto estos desafíos:
  • Cuadra esta estrella:










sábado, 4 de diciembre de 2021

Caleidociclos. Juegos matemático en el aula

 Disfruté mucho la primera vez que tuve esto en mis manos.

Es una manera divertida de trabajar la geometría: ángulos, arista, vértices, propiedades de las figuras, perímetro, área, etc.

Además, se lo puede complementar con temas como emociones, ESI, con cuentos, etc.

Los caleidociclos (también llamados calidociclos)  son formas geométricas de papel, que se han utilizado en el diseño gráfico, tanto para promocionales como material didáctico: tanto en la enseñanza de aspectos matemáticos, como de composición y diseño, gráfico, industrial o arquitectónico, así como de arte. 
Los Caleidociclos son formas bellas que giran, el término aparece por vez primera en el libro de Scahttschneider y Wallace (1977), y  deriva de los vocablos griegos cali (belleza), eidos (forma) y ciclo (anillo, girar o volver al punto de origen).
Los caleidociclos forman parte de una disciplina que se denomina arquitecura de papel, del inglés Origamic Architecture, y ésta del alemán Pappierarchitecture.
Los hay de diferentes tipos:

Los planos, entre los que podemos encontrar a los flexágonos, descubiertos por Arthur H. Stone a mediados de siglo XX, y dados a conocer al mundo por Martin Gardner, en un artículo para la revista Scientific American, en donde tenía a su cargo la sección de juegos matemáticos.

Hay otros caleidociclos planos que funcionan como los flexágonos, pero son en formato de cuadro, y pueden tener diferentes órdenes. 

Los tridimensionales, entre los que se encuentran los descubiertos por Wallace Walker en 1958, como una derivación de su red isoaxis. Esta red la descubre como resultado del estudio de diversas posibilidades que se pueden lograr con el plegado del papel.

El cubo de Schatz o cubo inversible es otro ejemplo de esta notable curiosidad matemática. Este es el primer caleidociclo, data de 1926 inventado por el alemán Paul Schatz (también descubridor del oloide). Se trata de un cubo trisectado (dividido en tres partes), dos de las cuales son fijas y la tercera es un caleidociclo de orden 6.

De acuerdo al número de piezas que tienen los caleidoclos se les denomina de orden 6, 8, etcétera. Así un caleidociclo de orden 12, estará conformado por 12 piezas. Los caleidociclos de Wallace Walker están formados por una serie de tetraedros, no necesariamente regulares. Sus órdenes siempre son en pares, En cambio los flexágonos de Stone, el orden lo determina el número de caras que forman el mismo flexágono, puede haber pares e impares.


¿Cómo construirlos?
Puedes imprimir diseños desde la web o también diseñarlos a tu gusto.
Te enseño a diseñar uno:

  • Constuye un rectángulo cuya base sea el doble de la altura. En este ejemplo usé un rectángulo de 24 cm de base y de 12 cm de altura. Dejé 1 cm de uno de los costados para que sea la pestaña para pegar.
  • Hacer marcas sobre el costado menor cada 4 cm.
  • Hacer marcas sobre el costado mayor cada 8 cm.
  • Trazar las dos diagonales a este rectángulo.
  • Trazar líneas paralelas a cada diagonal uniendo las marcas de los costados.
  • Pintar, pegar papelitos, brillantina, o lo que se les ocurra y decorar siguiendo la numeración: todos los número "1" de una manera, los números "2" de otra manera y así con los números "3" y "4".
  • Recortar las partes que no se van a necesitar.
  • Marcar con un elemento punzante todas las líneas para favorecer el doblez y los giros del caleidociclo.
  • Pegar las pestañas. Dejar secar bien el pegamento.








En el siguiente enlace puedes acceder a una página donde crear tus propios diseños. Ingresa aquí para crear tu propios diseños





Efemérides de febrero (Mendoza)

  El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importan...