jueves, 16 de septiembre de 2021

MODELO CORPUSCULAR. TEST

 El modelo corpuscular de la materia es una teoría que forma parte de la física clásica y que trata de explicar la composición de toda la materia que existe en el universo. Esta teoría se basa en el supuesto de que toda la materia existente está formada por partículas, las cuales son de tamaño minúsculo.

El modelo corpuscular explica asimismo propiedades como viscosidad, dureza, flexibilidad y de densidad de los materiales, así como la dilatación térmica, entre otros fenómenos.




Orígenes del modelo corpuscular de la materia

Las ideas sobre la naturaleza corpuscular de la materia datan por lo menos del siglo V a.C. En la antigua Grecia, Leucipo (450 a. C. – 370 a. C.) y Demócrito (460 al 370 a C), discípulo de aquel, habían especulado acerca de la organización de la materia a nivel microscópico.

Estos filósofos propusieron que la materia está compuesta por diminutas partículas indivisibles, nombradas átomos, una palabra de raíz griega que significa precisamente “indivisible”.

La teoría fue descartada por Aristóteles, el sabio más influyente de su tiempo. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XVII que la teoría corpuscular comenzó a tomar relevancia de nuevo, y en el siglo XIX, los secretos de la materia por fin empezaron a desvelarse.

En 1803 el químico inglés John Dalton (1766-1844) propuso nuevamente que la materia estaba formada por corpúsculos llamados átomos, que se combinaban en determinadas proporciones para formar las moléculas de una sustancia.

Los átomos de Dalton eran indivisibles, pero pronto se desarrolló una sólida estructura teórica, sobre todo gracias a James C. Maxwell (1831-1979) y Ludwig Boltzmann (1844-1906). Así se establecieron los cimientos de la mecánica estadística y la física del estado sólido.

Fundamentos del modelo corpuscular de la materia

Los principales postulados del modelo son:

  1. La materia, sin importar su estado de agregación, está formada por partículas microscópicas, que pueden ser átomos individuales o en combinación, para formar moléculas.
  2. Las distintas sustancias difieren entre sí debido a que están constituidas por partículas diferentes.
  3. De acuerdo al estado de agregación de la materia, existen espacios vacíos entre las partículas, más grandes en los gases y más pequeños en los sólidos.
  4. Las partículas que constituyen la materia están en perpetua agitación. A mayor agitación, mayor energía cinética poseen, y si se añade calor, el movimiento de las partículas se incrementa.
  5. Asimismo, en líquidos y sólidos, las partículas experimentan atracción de distinta intensidad, debido a fuerzas intermoleculares. En los gases, las moléculas están muy separadas y se mueven rápidamente, por lo que estas fuerzas no tienen mayor incidencia. Pero en los líquidos, cuyas partículas tienen más cohesión, estas fuerzas son más intensas, y en los sólidos es aún mayor.


Poné en juego tus aprendizajes:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Efemérides de febrero (Mendoza)

  El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importan...