domingo, 26 de septiembre de 2021

Texto expositivo. Test

 Te dejo aquí un test para ponerte a prueba.

¡Buena suerte!







jueves, 16 de septiembre de 2021

Juego "La botella loca". Pueblos aborígenes de Argentina

 ¿Jugamos? ¿Y nos evaluamos?


Aprieta cada una de las tapitas y responde la pregunta que hay detrás de ellas.

Juego sobre mayas, aztecas e incas

 Disfruta y aprende.

Te propongo un juego para desafiar tus conocimientos sobre mayas, aztecas e incas.



MODELO CORPUSCULAR. TEST

 El modelo corpuscular de la materia es una teoría que forma parte de la física clásica y que trata de explicar la composición de toda la materia que existe en el universo. Esta teoría se basa en el supuesto de que toda la materia existente está formada por partículas, las cuales son de tamaño minúsculo.

El modelo corpuscular explica asimismo propiedades como viscosidad, dureza, flexibilidad y de densidad de los materiales, así como la dilatación térmica, entre otros fenómenos.




Orígenes del modelo corpuscular de la materia

Las ideas sobre la naturaleza corpuscular de la materia datan por lo menos del siglo V a.C. En la antigua Grecia, Leucipo (450 a. C. – 370 a. C.) y Demócrito (460 al 370 a C), discípulo de aquel, habían especulado acerca de la organización de la materia a nivel microscópico.

Estos filósofos propusieron que la materia está compuesta por diminutas partículas indivisibles, nombradas átomos, una palabra de raíz griega que significa precisamente “indivisible”.

La teoría fue descartada por Aristóteles, el sabio más influyente de su tiempo. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XVII que la teoría corpuscular comenzó a tomar relevancia de nuevo, y en el siglo XIX, los secretos de la materia por fin empezaron a desvelarse.

En 1803 el químico inglés John Dalton (1766-1844) propuso nuevamente que la materia estaba formada por corpúsculos llamados átomos, que se combinaban en determinadas proporciones para formar las moléculas de una sustancia.

Los átomos de Dalton eran indivisibles, pero pronto se desarrolló una sólida estructura teórica, sobre todo gracias a James C. Maxwell (1831-1979) y Ludwig Boltzmann (1844-1906). Así se establecieron los cimientos de la mecánica estadística y la física del estado sólido.

Fundamentos del modelo corpuscular de la materia

Los principales postulados del modelo son:

  1. La materia, sin importar su estado de agregación, está formada por partículas microscópicas, que pueden ser átomos individuales o en combinación, para formar moléculas.
  2. Las distintas sustancias difieren entre sí debido a que están constituidas por partículas diferentes.
  3. De acuerdo al estado de agregación de la materia, existen espacios vacíos entre las partículas, más grandes en los gases y más pequeños en los sólidos.
  4. Las partículas que constituyen la materia están en perpetua agitación. A mayor agitación, mayor energía cinética poseen, y si se añade calor, el movimiento de las partículas se incrementa.
  5. Asimismo, en líquidos y sólidos, las partículas experimentan atracción de distinta intensidad, debido a fuerzas intermoleculares. En los gases, las moléculas están muy separadas y se mueven rápidamente, por lo que estas fuerzas no tienen mayor incidencia. Pero en los líquidos, cuyas partículas tienen más cohesión, estas fuerzas son más intensas, y en los sólidos es aún mayor.


Poné en juego tus aprendizajes:



Mayas, aztecas e incas. Test

 Las civilizaciones mayas, aztecas e incas significaron de vital importancia para nuestro continente por la magnitud de sus organizaciones, cultura, tradiciones, etc.

Los aztecas vivieron en el centro de México. Vivían principalmente de la agricultura, la pesca y del botín que adquirían de las invasiones a otros pueblos.

Los incas también eran agricultores, utilizaron el sistema de acequias para regar sus cultivos. en terrazas.

Los mayas crearon un sistema de numeración muy interesante.







Te invito a leer la siguiente ficha y a poner en juego tu comprensión lectora. Aclaro que la ficha siguiente la encontré en la plataforma de liveworksheets:


Culturas sobresalientes, una ficha interactiva de j3d
liveworksheets.com

miércoles, 15 de septiembre de 2021

SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS. TEST

 Una sustancia pura es una sustancia que es homogénea y no es posible separarla o dividirla en más sustancias. La sustancia pura proviene directamente de la naturaleza.

Las sustancias puras son aquellas que están formadas por átomos y moléculas iguales y tienen una composición química fija, definida y que no puede descomponerse mediante ningún medio físico. Sus propiedades físicas y químicas también son constantes.

Una mezcla es la unión de dos sustancias puras o compuestas.

La sustancia pura es un elemento, es decir, no puede dividirse en otras sustancias, mientras la mezcla si se puede separar en varias sustancias puras.

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.

  • Mezclas homogéneas: no se pueden distinguir los compuestos de la mezcla, ya que se distribuyen uniformemente.
  • Mezclas heterogéneaslos componentes pueden ser diferenciados a simple vista, evidenciándose diferentes fases.
Ejemplos: 
  • El agua con azúcar es una mezcla homogénea.
  • El agua con aceite es una mezcla heterogénea.














Mezclas, una ficha interactiva de 147raquel_raquel
liveworksheets.com

domingo, 12 de septiembre de 2021

SISTEMA SOLAR. TEST

 El Sistema Solar es algo que nos atrapa a todos. 



Te dejo aquí algunas curiosidades:

  • El Sol ejerce atracción gravitatoria sobre los cuerpos celestes, que son los 8 planetas, los planetas enanos, los asteroides, los cometas, los satélites naturales como la luna, las concentraciones de asteroides como el que divide a los planetas interiores de los exteriores y muchísimos objetos pequeños. Todo el sistema está contenido en la Vía Láctea, la galaxia con forma de espiral que a su vez forma parte del Universo.
  • Mercurio es el segundo planeta más denso después de la Tierra y tan solo ligeramente más grande que nuestra Luna. Hay calor en Mercurio, pero también se caracteriza por sus temperaturas heladas durante sus noches.
  • Venus: A pesar de no estar tan cerca del Sol, concentra tanto calor que supera la temperatura de Mercurio. Posee numerosos volcanes y su atmósfera está constituida por gran cantidad de dióxido de carbono. A pesar de estar algo “cerca” de la Tierra, la vida en Venus es imposible hasta el momento.
  • Tierra: Se formó hace 4,500 millones de años y es el único planeta hasta el momento, que alberga vida tal como la conocemos. Está conformada por un núcleo, manto y una corteza sólida de la que nacen enormes formaciones como volcanes y cordilleras, pero es sin duda, el agua el elemento que más prevalece al interior del globo.
  • Marte: El “planeta rojo” es uno de los planetas más explorados por el hombre. Marte es el segundo más pequeño del Sistema Solar y posee dos satélites naturales llamados Fobos y Deimos. Hasta el momento no se ha encontrado alguna forma de vida, pero sí cantidades importantes de agua en estado líquido.
  • Júpiter se formó con los restos que quedaron tras la formación del Sol y por ello adquirió un gran tamaño, pero no el suficiente para convertirse en estrella. Alberga el océano más grande del Sistema Solar, aunque este no está constituido por agua.
  • Saturno es un planeta con un campo magnético 578 veces más potente que el de la Tierra, suficiente para mantener cerca a sus 53 satélites. Saturno ha sido explorado por el hombre mediante naves no tripuladas.
  •  Urano es el gran gaseoso planeta azul que cuenta con 27 satélites naturales y un sistema de anillos más débil y menos visible que el de Saturno. Carece de una superficie sólida y su atmósfera es la más fría de todo el Sistema Solar, incluso más que la de Neptuno que está más lejos del Sol.
  • Neptuno también cuenta con anillos, pero no se distinguen fácilmente por falta de luz solar. El planeta está formado básicamente de hielo y roca, y como gran gaseoso, su superficie no es sólida. Hidrógeno, helio y metano son los componentes de su atmósfera, suficiente para no poder albergar vida.



Te propongo un desafío. Resuelve el siguiente test:



LA CÉLULA:TEST

 Para practicar sobre los que aprendiste sobre la célula:


Para poner a prueba tus aprendizajes:

Células, una ficha interactiva de 147raquel_raquel
liveworksheets.com

Efemérides de febrero (Mendoza)

  El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importan...