lunes, 23 de enero de 2023

Efemérides de febrero (Mendoza)

 



El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importancia de los humedales para la biodiversidad, el medio ambiente y el planeta.

Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.

En Mendoza existen 2 humedales: La Laguna del Llancanelo y la Laguna de Guanacache

 

 






Veamos con atención el video que remite ese enlace y respondamos:



· ¿Por qué crees que es importante la existencia de humedales para la flora y fauna ?

· ¿Qué sucedería si desaparecen los humedales?

· ¿Cuál es la manera de preservar los humedales?

 


¿Cómo celebrar el Día Mundial de los Humedales?

Si te importa el bienestar de tu planeta puedes aportar un granito de arena para que el Día Mundial de los Humedales sea una fecha significativa en la conciencia y en el corazón de cada ser humano, aprovecha este día para hacer algo simbólico, como regar una planta, cuidar un animal, usar el agua de forma racional o simplemente buscar información sobre el tema. Así estarás contribuyendo, de alguna manera, a cuidar y valorar las distintas especies vegetales y animales que existen en el planeta.

Comparte información útil e interesante sobre el Día Mundial de los Humedales, en las redes sociales. Utiliza el hashtag #DiaMundialdelosHumedales.HumedalesenMza.

 

Aquí dejo un interesante material sobre los humedales en Mendoza:

https://sib.gob.ar/archivos/Manual_Lagunas_del_Desierto.pdf



11 de febrero:

DÍA INTERNACIONAL DE LA  MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a través de la Resolución A/RES/70/212  el día 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. A través de esta declaración invita a todos los Estados Miembros a que celebren este día de manera apropiada, a través de actividades de educación y sensibilización pública a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia.

 







VERÁS UN VIDEO HECHO EN EL  MARCO DE FERIA NACIONAL DE CIENCIAS 2022 POR LOS COMPAÑEROS DE 4º Y 5º DE NUESTRA ESCUELA.

LAS NIÑAS CIENTÍFICAS TUVIERON UN IMPORTANTE ROL EN LA ELABORACIÓN DEL MISMO.

 


RESPONDE:

¿Conoces a CIENTÍFICAS? ¿Quién?

¿Cómo consideras su trabajo?

 


Aquí dejo un interesante sitio

https://www.icmat.es/outreach/regular/mi-cientifica-favorita/

https://www.icmat.es/divulgacion/mi-cientifica-favorita/Mi_Cientifica_Favorita.pdf



12 DE FEBRERO

BATALLA DE CHACABUCO

El 12 de febrero de 1817, se libró una batalla entre el Ejército de Los Andes y el Ejército Realista en la Hacienda Chacabuco, ubicada al norte de la ciudad de Santiago de Chile y en la que el Ejército de los Andes venció al Realista. La contienda se conoció bajo el nombre de Batalla de Chacabuco y forma parte de toda la lucha independentista, sin embargo, lo hace de manera singular, dado que la victoria de esta batalla resultó de suma estrategia para el avance y logro de la Independencia de Chile.

 






RESPONDE:

¿QUÉ HUBIERA PASADO SI SAN MARTÍN NO GANABA ESTA BATALLA?

 

14 DE FEBRERO
DÍA DE LA ENERGÍA

 El objetivo de reconocer la importancia que representa la Energía para nuestra vida diaria, y a su vez promover el uso de fuentes renovables, y disminuir el uso de las energías basadas en combustibles fósiles como el carbón o el petróleo.

La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la luz que ilumina nuestros hogares y exteriores, el calentamiento y refrigeración de nuestras casas, el transporte de personas y mercancías, la obtención de alimento y su preparación, etc.

 




15 de febrero
Nacimiento de Domongo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento (1811–1888) es una de las personalidades más importantes de nuestra historia. Sus ideas, tan admiradas como polémicas, han sido objeto de estudio para diversas disciplinas de estudio y prácticas políticas. Docente, periodista, militar, estadista, difusor de avances científicos, escritor, diplomático, político y, sobre todo, hombre de pasión transformadora e incansable actividad política e intelectual.






20 de febrero
BATALLA DE SALTA

Conmemoración de la batalla que libró el Ejército del Norte al mando del Gral. Manuel Belgrano y que frenó el avance realista en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La batalla de Salta fue un enfrentamiento armado librado el 20 de febrero de 1813 en Campo Castañares, hoy zona norte de la Ciudad de Salta, norte de la República Argentina, en el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina.

El Ejército del Norte al mando del General Manuel Belgrano y de Eustoquio Díaz Vélez como mayor general o segundo jefe, derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, que había batido ya en septiembre anterior en la batalla de Tucumán.

La rendición incondicional de los realistas garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata, aseguró la región y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control del Alto Perú.





FUENTE: CANAL ENCUENTRO

domingo, 17 de abril de 2022

Fenómenos naturales de la Geosfera

 

Fenómenos naturales de la Geósfera

Entre los fenómenos naturales de la geósfera se encuentran la erupción de los volcanes, los movimientos sísmicos, la erosión y la sedimentación.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Un volcán es una estructura por la que salen roca fundida, gases y otros materiales del interior de la Tierra. Una erupción volcánica es la expulsión del material procedente de la Tierra. Puede ser violenta o relativamente tranquila. Ahora bien, una erupción volcánica es un fenómeno natural que puede convertirse en un desastre cuando el volcán se encuentra cerca de una población humana.

Según su actividad, los volcanes pueden ser activos, latentes/durmientes o extintos. Son los primeros aquellos que exhiben actividad eruptiva aunque los latentes y los extintos también pueden experimentar una erupción en el momento menos imaginado.


Causas de las erupciones volcánicas

El interior de este planeta está en continuo movimiento y varios procesos tienen lugar ahí. El proceso de formación de un volcán se inicia con la salida a la superficie terrestre de magma o roca fundida. Si la presión de los gases que están dentro de la roca fundida aumenta a niveles insostenibles, se produce una erupción cuya fuerza depende precisamente de la presión de los gases.

La fuerza de las erupciones está relacionada con la viscosidad y los gases. Cuando los niveles son bajos se suelen observar erupciones débiles, de lo contrario pueden ser muy violentas.

Efectos de las erupciones volcánicas

Las erupciones varían en tamaño, duración y fuerza. A lo largo de la historia los seres humanos han sido espectadores y víctimas de muchas erupciones volcánicas. En muchos casos, han constituido verdaderos desastres naturales.

Los flujos de lava destruyen todo lo que encuentran a su paso y son semilleros de incendios. La ceniza volcánica obstruye la visibilidad de los aviones, y todo el material sólido que sale expulsado puede dañar a los seres humanos.

Los efectos incluyen terremotos, deslizamientos de tierra, lluvia ácida y en algunas ocasiones tsunamis.


Experiencia: El volcán

Bibliografía:

https://www.geoenciclopedia.com/erupcion-volcanica/



La geósfera. Importancia.

 


Importancia y función








La geósfera es importante porque:

  • Define gran parte del entorno en el que vivimos.
  • Controla la distribución de minerales, rocas y suelos. La distribución de los recursos minerales, como el petróleo, el carbón, los minerales metálicos e incluso la arena y la grava, son fundamentales para el éxito económico de la mayoría de las naciones.
  • Genera fenómenos naturales que dan forma a la Tierra e impactan nuestra vida. Aunque la distribución de las plantas, y por tanto de los animales, es controlada en gran medida por el clima global, también varía en respuesta a los cambios en la elevación y la distribución de los suelos.

La distribución de las montañas, la posición de los continentes, la forma del fondo del mar y la ubicación de los principales ríos y lagunas son en gran medida el resultado de los procesos que ocurren en la geosfera.

La geósfera es particularmente importante por la forma en que interactúa con las otras capas de la Tierra. Por ejemplo, se cree que la evolución de la atmósfera moderna es un producto combinado de procesos geológicos (desgasificación volcánica, meteorización de rocas, oxidación de hierro) y procesos biológicos como la fotosíntesis. Se ha planteado que una parte del agua que compone el océano del mundo se originó a partir del vapor volcánico.

Los seres humanos somos dependientes de la geosfera. En ella se encuentran las riquezas minerales en forma de metales, carbón y petróleo. La topografía de la superficie, combinada con el movimiento del agua a través del paisaje y la distribución de los suelos fértiles, es el factor dominante que determina dónde cosechamos nuestros cultivos y qué tan exitosos pueden ser. Se ha demostrado que las primeras civilizaciones en Asia, África, América del Norte y América del Sur prosperaron donde las condiciones fueron buenas para el cultivo.

Contaminación del suelo

Los problemas ambientales de la geósfera surgen a partir de la contaminación y la degradación del suelo:

  • La contaminación del suelo ocurre principalmente cuando los humanos introducimos, directa o indirectamente, objetos dañinos y sustancias química en el suelo; esto causa daño a otros seres vivos, destruye el suelo e incluso termina afectando a los ecosistemas acuáticos.
  • La degradación del suelo ocurre cuando este pierde su valor en términos de nutrientes, composición química, etc. como resultado de la sobreexplotación, el pastoreo excesivo o la erosión. Por ejemplo, un incendio puede destruir toda la vegetación en un terreno y exponer el suelo a la disolución de nutrientes por la escorrentía del agua cuando llueve; con el tiempo, esto reduce la capacidad de ese suelo para mantener la vida vegetal.
  • ¿Qué causa la contaminación de los suelos?

    Los pesticidas, herbicidas y otros productos químicos agrícolas son los principales culpables, aunque la descarga directa de aguas residuales por las industrias también contamina los suelos. Las fugas en los sistemas de alcantarillado, los 

    tanques de almacenamiento subterráneos y la filtración de sustancias solubles de los vertederos son otras causas de contaminación a tener en cuenta.

    ¿Qué efectos tiene la contaminación del suelo?

    La contaminación de los suelos puede afectar la salud de las plantas que dependen de ellos, así como a otros organismos vivos, animales y personas que entran en contacto con la contaminación mediante el tacto, la respiración o el consumo de cultivos de suelos afectados. Los contaminantes también pueden infiltrarse en las aguas subterráneas y afectar la calidad del suelo en terrenos distantes.

    ¿Cómo cuidar la Geósfera terrestre?

    Para mantener el equilibrio en la geósfera es necesario evitar la contaminación del suelo, ya que este proceso afecta directamente el funcionamiento de otras capas de la tierra. La mejor forma de cuidar nuestros suelos es aplicar la regla de las tres “R”:

    • Reducir
    • Reutilizar
    • Reciclar

    Reducir nuestros residuos ayuda a prevenir la contaminación del suelo. Para hacerlo usa productos de vidrio y otros recipientes reutilizables, en lugar de productos desechables de plástico o papel. Así mismo, recicla el papel, el plástico y otros materiales para disminuir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos.

Bibliografía:
https://www.capasdelatierra.org/geosfera/#:~:text=Fen%C3%B3menos%20naturales%20de%20la%20Geosfera%20Entre%20los%20fen%C3%B3menos,los%20movimientos%20s%C3%ADsmicos%2C%20la%20erosi%C3%B3n%20y%20la%20sedimentaci%C3%B3n.

sábado, 16 de abril de 2022

Subsistemas terrestres: la goésfera.

Para empezar, te comparto este video:






 ¿Qué es la Geosfera? La geosfera o geósfera es la parte interna y sólida de la Tierra que se encuentra formada por tres capas concéntricas llamadas corteza, manto y núcleo. Sin la geósfera, los seres humanos, animales y plantas no podrían vivir en el planeta, ya que no existiría un terreno sólido.


La geosfera está dividida en diferentes partes:

  • Corteza
  • Manto
  • Núcleo

Estas, a su vez, también tienen sus diferentes partes. El origen de esta estructura está en la propia naturaleza de los materiales que forman el planeta. En origen, el planeta Tierra era una masa incandescente de materia formada a partir de la unión de polvo y materia espacial que, poco a poco, y a medida que se iba enfriando, tomaba la forma que tiene actualmente. Además, debido al efecto de la gravedad, la materia más pesada tendía a concentrarse en el núcleo del planeta, mientras que la menos densa ascendía a las capas más superficiales. Finalmente, cuando la temperatura bajó lo suficiente en el exterior, la corteza se enfrió, lo que dio lugar posteriormente a que también se formaran los océanos y la atmósfera tal y como los conocemos, lo que también permitió el desarrollo de la vida.

Cada una de las partes de la geosfera tiene sus propias características, lo que hace que sean únicas en comparación con el resto de las partes del planeta.

El núcleo está formado principalmente por elementos pesados como el hierro, níquel, uranio y oro entre muchos otros materiales. Esto se debe a que, debido a su peso, durante, el proceso de diferenciación planetaria, estos materiales terminaron en la parte más profunda del planeta, así como otros más ligeros pero que, debido a que estaban unidos a los pesados, también fueron arrastrados hasta las profundidades.


Al igual que sucedía con el núcleo, el manto se divide en manto interno y externo. Sin embargo, en el caso del manto, no estamos ante una estructura sólida sino líquida. De hecho, está formado principalmente por magma, que es la sustancia viscosa e incandescente que brota de los volcanes durante las erupciones y que, al entrar en contacto con la atmósfera, pasa a denominarse lava.

El manto posee una combinación pesados y ligeros. Debido a que se trata de una estructura líquida, también es una estructura que está en continuo movimiento. Esto se manifiesta principalmente en los terremotos, erupciones volcánicas y en la actividad de la tectónica de placas.

La corteza es la parte sólida exterior del planeta, pero esto no siempre fue así. Durante la formación del planeta Tierra, este se fue enfriando de forma paulatina, y, de hecho, lo sigue haciendo. Ese calor inicial terminaba dispersándose en dirección al exterior del planeta y, en consecuencia, las capas superficiales se fueron enfriando, lo que dio como resultado una superficie sólida flotando sobre el manto líquido y que, precisamente al aislamiento de la corteza, puede conservar su temperatura de forma mucho más larga.

La corteza terrestre es también donde se amontonaron la mayor cantidad de elementos ligeros que forman la geósfera. De hecho, materiales como el hierro, el plomo, el uranio o el oro son difíciles de encontrar en la superficie del planeta debido a su densidad.

En resumen:



DESAFÍO:

Observa a continuación el siguiente video y presenta tu exposición sobre la geósfera cuando tu maestra te lo indique:



domingo, 3 de abril de 2022

PROYECTO 40 AÑOS DE MALVINAS

 40 años.40 cartas. MALVINAS

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES:




-         Responde en los comentarios:

¿A ¿A qué hecho se refiere?

-       ¿Cuándo  ocurrió?

-      ¿Qué más saben de ese hecho?

¿Sabés dónde quedan las Islas Malvinas?

Ingresa al siguiente enlace:

 http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html@tema=historico.27.html

- Rodea con un círculo las Islas Malvinas. Escribe sus nombres allí.

- Mide la distancia entre las Islas Malvinas y Tierra de Fuego.

- Marca el Sector Antártico.


Observa la siguiente imagen:





Como puedes ver, son cartas. En este caso son  cartas familiares. 

La carta es un medio de comunicación. Existen cartas formales (como por ejemplo cuando se solicita algo) y cartas informales como las familiares.

Responde en los comentarios:

- ¿Has escrito alguna vez una carta?

- ¿Recuerdas las partes de una carta?

- ¿Te gustaría recibir la carta de alguien? ¿De quién?

Lee con atención

Recuerda que en 1982 no habían redes sociales como hoy, ni la cobertura que hoy tienen los medios de comunicación on line.   Las cartas eran un medio común para comunicarse con otras personas.

Las noticias se transmitían por medios gráficos (diarios y revistas) y por la televisión y por la radio (con la escasas horas de  transmisión).

Esa realidad ha cambiado gracias a los avances tecnológicos.


Veamos un ejemplo de carta:


Las partes de la carta son:

- Lugar y fecha.

- Destinatario (a quién va dirigida la carta).

- El cuerpo de la carta (todo lo que se quiere contar).

- La despedida.

- La firma (el remitente- el que escribe la carta).

- Pos data (no en todos los casos).

 Resuelva las actividades planteadas en el siguiente sitio:

Carta a Caperucita

Test sobre la carta 



Ingresa al siguiente enlace:

 Cartas desde Malvinas


Busca en internet cartas de un soldado y de su familia y compara las sensaciones y emociones de cada protagonista.

Realiza un cuadro comparando las posturas.

DESAFÍO:

Escribir cartas a los veterano de la Guerra de Malvinas.

Invita a tu familia y vecinos a hacer lo mismo.

Fotografía la carta y envíalas por WhatsApp a tu maestra para hacerla llegar a esos héroes.


LUEGO DEL DESAFÍO:

- Agregar al cuadro comparativo  una columna donde se anote la postura de los veteranos hoy y de la sociedad.

martes, 15 de febrero de 2022

LA ZORRA Y LAS UVAS Adaptación de la fábula de Esopo


 LA ZORRA Y LAS UVAS

Adaptación de la fábula de Esopo



LA ZORRA Y LAS UVAS                  

(Adaptación)

En pleno verano, cuando las uvas ya mostraban sabrosos granos, estaba una zorra tumbada bajo un árbol, echando un sueñecito.

Justo cuando se despertó, sintió hambre y vio  las   uvas  maduras y le pareció un maravilloso bocado que no debía dejar escapar.

Cuando se incorporó, pudo observar que no iba a ser tarea fácil alcanzar las uvas, pero no quiso rendirse tan pronto.

Comenzó a saltar y a saltar, sin poder tocarlas. Decidió acercar algunas piedras para elevarse, pero tampoco dio resultado.

Tanto esfuerzo tenía a la zorra exhausta y, finalmente, decidió abandonar el racimo de uvas, pues le parecía imposible alcanzarlo.

Cuando ya se marchaba bastante frustrada por no haber conseguido sus uvas, vio a un pajarito junto al árbol del que colgaba el racimo. La pequeña ave había presenciado toda la escena. La zorra, al darse cuenta de que la habían visto fracasar, se sintió avergonzada y quiso que el pájaro no pensase que ella no podía conseguir todo lo que quisiera, así que dijo llena de orgullo:

– No es que no haya alcanzado las uvas, lo habría hecho si merecieran la pena. Sin embargo, a medida que me he ido acercando, he podido comprobar que las uvas no estaban maduras tal como pensaba. Yo tengo un paladar demasiado fino como para tomar uvas que estén verdes.

Y así fue como la zorra se inventó una historia y se convenció a sí misma de que las uvas no eran merecedoras de su finísimo paladar.


MORALEJA DE LA ZORRA Y LAS UVAS

·        Cuando quieras conseguir algo, debes esforzarte al máximo.

·        Si no consigues lo que te has propuesto, no pongas excusas. Acepta la derrota y la frustración. Inténtalo de nuevo y no te rindas.



😇😇😎😎😎😎

Otra adaptación

Un día, una zorra hambrienta se acercó a una parra. De ella colgaban unos apetitosos racimos de uvas, que hicieron que a la zorra se le hiciera la boca agua.

 

-¡Qué buenas deben de estar! Tengo que conseguir unas cuantas -pensó la zorra.

 

Dio un salto. Volvió a saltar intentando alcanzar las uvas, pero no pudo llegar hasta ellas. La parra estaba demasiado alta.

 

-¡Caray! -exclamó.

 

De nuevo volvió a tratar de alcanzar las uvas, y una vez más volvió a fallar.

 

Por mucho que lo intentaba, no lograba alcanzar las uvas. Unas liebres y unas ardillas, que estaban contemplando la escena escondidas entre los matorrales, gritaron:

 


-¡No va a comer uvas esa zorra antipática! -y se rieron de ella.

 

Cansada de su inútil esfuerzo, la zorra se marchó muy enfadada, diciendo:

 

-Ya no me apetecen estas uvas. Seguro que estarán verdes y ácidas.

 

Los animales del bosque se rieron de la zorra durante mucho rato.




ACTIVIDADES SUGERIDAS:

- DEJAR UN COMENTARIO SOBRE LAS EMOCIONES QUE TE PROVOCÓ LA MORALEJA DE ESTA FÁBULA.


- RESUELVE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:


domingo, 12 de diciembre de 2021

Estructura de la Constitución Nacional Argentina

La Constitución Nacional está estructurada de la siguiente manera: 



 El Preámbulo
 Un preámbulo es una: “enunciación previa que contienen algunas constituciones respecto de los principios que los inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los constituyentes”. 




 El preámbulo de la Constitución Nacional fue redactado en 1853 y no se modificó en ninguna de las reformas que sufrió la misma. 
 El motivo por el cual el preámbulo no sufrió modificaciones en el tiempo es porque en las diferentes convenciones reformadores consideraron que sus principios aún se mantenían vigentes.
  •  “…constituir la unión nacional…” Buscaba dar forma política a la nación, superando la etapa de luchas civiles que amenazaban con fragmentarla definitivamente.
  •  “…afianzar la justicia…” Mediante la organización del Poder Judicial a nivel nacional y provincial.
  •  “…consolidar la paz interior…” Acabar con los enfrentamientos internos no era suficiente; buscó también organizar un sistema de convivencia entre todos los habitantes.
  •  “…promover la defensa común…” Establece la constitución la obligación de armarse en defensa de la Patria, poniendo a las Fuerzas Armadas bajo las órdenes del gobierno nacional. El estado nacional tiene la facultad de reclutar tropas, declarar la guerra y hacer la paz. 
  •  “…promover el bienestar general…” Respetando y defendiendo los derechos de los habitantes, impulsando el desarrollo económico y cultural, etc. 
  •  “…y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra prosperidad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…” La libertad era un valor fundamental para los constituyentes. Hacerla extensible a todos los inmigrantes significó una manera de atraer población a estas tierras. 
  •  “…la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…” Esta expresión de carácter religioso responde al carácter católico con el que surge el estado argentino, en uno de sus artículos sostiene: “El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. Sin embargo esta disposición fue acompañada por otra que asegura la libertad de culto y tolerancia hacia otros credos religiosos. 

 Declaraciones, derechos y garantías 


 Nuestros derechos en la Constitución Nacional 

 El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido según se trate de derechos civiles, patrimoniales, políticos o sociales. Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las personas y que son fundamentales para el desarrollo humano. La vida, la integridad física, el honor, el nombre, la identidad, casarse o formar una familia, son algunos ejemplos de esta clase de derechos. Refieren a la libertad de Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización política del Estado. Por ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Además, las declaraciones hacen visibles los rasgos propios del Estado, diferenciándolo de otros. Por ejemplo el Artículo 35 menciona los distintos nombres que recibió en la historia el Estado argentino. Las personas y alcanzan a todos los individuos, sean estos nativos o extranjeros.


Efemérides de febrero (Mendoza)

  El 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importan...